Crónica Oficial 1.

Madrid – San Pedro de Macorís

Una bofetada de calor húmedo recibe a los expedicionarios al salir del avión. Bienvenidos al Caribe, reza algún cartel del aeropuerto mientras algunos chavales comentan que ya han estado en Punta Cana o en la Romana y que las playas son espectaculares. Otros les dicen que no creen que vayamos a ir allí, que habrá mucho turista. Ninguno sabe qué les espera y eso dota al viaje de un halo de misterio que les anima a especular.
Nos dirigimos a San Pedro de Macorís, una zona de los llanos situado al este de Santo Domingo. Allí nos recibe la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos y nos acoge en un complejo diseñado para albergar a casi 250 huérfanos internos. Tras montar el campamento, Telmo Aldaz de la Quadra-Salcedo, Director de la Expedición, explica que regresamos a América sin olvidar África, ya que esta parte del Caribe sirve de puente entre ambos continentes. La finalidad del viaje se cifra en que los expedicionarios descubran lugares, culturas, gentes y se impregnen de un mundo diferente.
Con “Nuestros Pequeños Hermanos” los jóvenes se integran en la comunidad y ayudan a sus miembros en lo que nos piden: Limpieza de malas hierbas del huerto; rebaja de un talud para hacerlo más accesible a los chicos con discapacidad, juegos conjuntos con los niños internos y bailes al son de bachata y merengue. Y poco a poco, las diferencias que los separan, los mundos alejados en los que se encuentran sus vidas se reducen hasta eliminarse y provoca que se conviertan en compañeros. Kieran Rigmey, Director Nacional de la fundación en la República Dominicana lo ha visto durante el día y les confiesa a los expedicionarios en la exposición del proyecto que, aunque se vayan, siempre los tendrán como hermanos mayores de los niños del orfanato y les deja la puerta abierta para volver.
El grupo que llegó en el primer vuelo a la República Dominicana, tuvo la oportunidad de visitar el Batey Olivares, un poblado de casas muy humildes fundado en 1920 que se dedican al corte y recolección de la caña de azúcar. Pronto niños descalzos comienzan a jugar con los expedicionarios, mientras Ramón, experto cortador de caña, explica el proceso de recolección y pesaje.
Los chavales aprovechan para aprender a cortar caña y a succionar el jugo dulce del tronco . Dimas, expedicionario del Puerto de Santa María que ha trabajado esta mañana sin descanso en las labores en el huerto de la fundación y que ondea una pequeña bandera de España cada vez que tiene ocasión, corta varias y se las mete en la mochila. “Para dárselas a los que llegan esta noche en el avión”, me dice mientras observo como limpia las cañas.
Muy rápidamente, el ritmo del viaje hace a los expedicionarios olvidarse del móvil, de instagram y de la tiranía de los likes, y se comienzan a convertir en viajeros que no hacen fotos sin parar con el móvil, sino que exprimen cada experiencia con una completa interacción con las personas, los paisajes y la historia. Comienzan a jugar, a conversar, a cantar y a compartir sus miedos, inquietudes y expectativas con los demás. Y muy rápidamente el grupo se cohesiona y el milagro de España Rumbo al Sur comienza a producirse, un año más. Y solo es el principio.
Esta mañana salimos hacia el norte, abandonamos Los Llanos, y nos dirigimos hacia la península de Samaná, para comenzar a rememorar las hazañas del Almirante Colón. Los autobuses parten al ritmo de un reguetón dominicano y los expedicionarios aprovechan para dormir y quizás para soñar con los que les espera. La aventura acaba de comenzar.

Alfredo Liñán
Crónica Oficial ERS 2022

comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

patrocinador principal

patrocinadores

colaboradores

NOTICIAS RELACIONADAS

¡Ya disponible el listado de seleccionados definitivos 2025!